viernes, 24 de agosto de 2012

Grupo y clase social: Definición-redefinición y caracterización


 Por: Hernan Lauracio Ticona
Introducción
 En un mundo de aceleradas transformaciones, fundamentalmente en el plano de la tecno-ciencia, los modos de vida se los seres humanos también sufren modificaciones violentas. En estas situaciones el estudio de los grupos sociales constituye un aspecto importante; en cuanto se refiere a la comprensión de la construcción de los sujetos como la nueva configuración de las estructuras sociales. Sabemos que por naturaleza ser humano es un ser social, por ello que tiene la necesidad de agruparse en una colectividad pequeña o compleja; de aquí la importancia de investigar el surgimiento, evolución y transformación de los grupos sociales.
Además, sabemos uno de los aspectos más dolorosos de la muerte de una persona lo constituye el hecho de que toda su formación, sus ideas, sus comportamientos, sus sueños, desaparecen con él. Sus descendientes no siempre heredan esas particularidades como lo sí lo hacen con sus características físicas. Por ejemplo, el hijo de un gran músico no es, generalmente, ni siquiera un músico regular; en cambio, el hijo de un hombre con ojos oscuros, muy probablemente también los tendrá oscuros.  Pero, ciertos aspectos o elementos que constituyen la cultura de una colectividad pueden ser transmitidos y aprendidos por cada una de las personas integrantes; por decir las ideas se transmiten con mucha facilidad entre parientes o vecinos que entre extraños; estos comportamientos y prácticas hacen que las colectividades sigan permaneciendo aunque no con el tiempo sufren algunas modificaciones.
En esa perspectiva, en el presente trabajo, se intenta realizar una somera mirada a la historia del hombre y a sus formas de estructuración social. Para ello, inicialmente se presenta una breve descripción del papel del trabajo en la evolución del hombre y la parición de los primeros grupos sociales. En la segunda parte de presenta algunas definiciones del grupo social, sus características y tipos de grupos sociales. En la tercera parte se recupera algunas conceptualizaciones y  clasificaciones de las clases sociales, a partir de los más renombrados estudiosos de ciencias sociales.
 1.    Proceso histórico del surgimiento de los grupos sociales
Inicialmente es importante resaltar que el proceso de la evolución del hombre tanto en su dimensión biológica y social, el trabajo innegablemente cumplió y cumple un papel fundamental. Engels (1876), indica que el “trabajo ha creado al propio hombre”; mediante ello, en los primeros periodos de su evolución[1] (transformación del mono en hombre), perfeccionó sus manos, luego sus huesos y músculos. Además, señala que la mano del hombre no es sólo el órgano del trabajo, sino más bien es producto del trabajo. La mano se desarrolló mediante el trabajo, por la adaptación a nuevas funciones, por el perfeccionamiento de los músculos, ligamentos y los huesos, y por la aplicación de las habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez más complejas. De esa manera, la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfección que la ha hecho capaz de dar y crear la vida.
En pocas palabras; en la evolución del hombre, el trabajo y el lenguaje hablado, fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano, y a medida que se desarrollaba el cerebro, se desarrollaba también sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos. Con estas herramientas y otras desarrolladas posteriormente, los hombres aprenden a comer carme y otros alimentos, descubren el fuego, domestican animales, aprenden a vivir en colectividad; así sucesivamente fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más complicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más elevados.
Se puede decir entonces que en la evolución del hombre y la sociedad, el trabajo cumplió un papel muy importante; primero influyó en el desarrollo biológico, luego en el desarrollo de la vida social. Esta última permitió diversificar y perfeccionar el trabajo extendiéndose cada vez a nuevas actividades; se originó la ganadería, la agricultura, y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales y la navegación. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron, las artes y las ciencias; de las tribus salieron las naciones y los Estados. Se desarrollaron el Derecho y la Política, y con ellos la religión. Así se llegaron los tiempos donde la cabeza planea el trabajo. El progreso de nuestra civilización actual es atribuido exclusivamente a la cabeza – conocimiento o actividad del cerebro.
Dentro de este proceso de evolución del hombre, ¿cuándo surgen los grupos sociales? Recuperando los apuntes de Engels, se puede deducir que los orígenes de los grupos sociales se remontan a los tiempos de la prehistoria (etapa más larga de la vida humana que comprende desde la existencia del hombre sobre la Tierra hasta la escritura, en realidad hasta las primeras civilizaciones: 3300 a J. C), cuando los hombres tuvieron la necesidad de agruparse para enfrentar los problemas que a diario lo confrontaban. Se señala también, durante esta época no se conoce a los pueblos con sus propios nombres; mucho menos a las personas; hasta hace 5.300 años en que se empieza a identificar  a los pueblos por sus nombres, como: los sumerios y los egipcios. En Europa occidental es en el primer milenio de Cristo cuando vamos saliendo de la Prehistoria y empezamos a entrar en la Historia. Ese período se llama la Protohistoria (historia temprana o historia inicial, es el amanecer de nuestros conocimientos pormenorizados de los pueblos y de los hombres). En la Prehistoria el hombre inicia a fabricar las herramientas y las armas de madera, más tarde de piedra y, al final, de metal.
Según Homans (1977), la primera forma de agrupación recibió el nombre de “hordas primitivas”, que luego con el desarrollo del hombre fue ampliándose hasta llegar a los Tribus; más tarde, producto del desarrollo de los hombres surgirían las comunidades y sociedades[2], las cuales darían origen a las naciones y luego los Estados. Por ejemplo, en las poblaciones aborígenes, la población de las aldeas se dividía entre jefes y trabajadores, los jefes constituían para fines del siglo XV un grupo social estable, separado del grueso de los productores. Sin embargo, ello no significa que esa división diera lugar a la constitución de clases sociales, por lo que los jefes no explotaban el trabajo de los productores directos. En la actualidad, nuestra sociedad hereda ciertos caracteres de la antigüedad. Ya que, los grupos sociales que hoy prevalecen, tienen derivaciones prehistóricas, entre los cuales se destacan la alta sociedad compuesta por personas con mayor estatus socioeconómico, ganándose así el respeto de los demás individuos que componen la sociedad.
Se puede concluir que el hombre es un ser social por naturaleza, por el hecho de Ser humano, toda persona tiene la necesidad de reunirse con sus pares o más bien conformar o crear su grupo social. Por esto no se necesitó de la civilización para que surgiera los grupos sociales; más bien la civilización existe gracias a la conformación, desde periodos tempranos, de los grupos sociales. A través de ello, cada persona se manifiesta sus necesidades, intereses y busca también los satisfactores. Sin embargo, según el pasar de los tiempos aumenta más la necesidad de hombre por transformar el ambiente donde se desenvuelve; por lo tanto, su grupo social es cada vez más complejo; es así donde surge el Poder, y éste le da el estatus social al hombre.
2.    Los grupos sociales

2.1.  Concepto de grupo social
De modo común el grupo social es definido como la pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con cierto grado de interdependencia; y que dirigen sus esfuerzos a la consecución de un objetivo común, con la convicción de que juntos pueden alcanzar el objetivo mejor que en forma individual. Se puede entender también que el grupo social es el conjunto de personas que comparten un interés en común e interactúan para alcanzarlos; o es el conjunto de personas que poseen una relación reciproca y continua. Además de la interacción de sus miembros, los grupos están organizados y poseen valores comunes y cumplen objetivos.
En importante aclarar que el concepto de grupo humano, varía desde la perspectiva de cada estudioso. Por ejemplo, el filósofo ingles Spencer (1994 [1896]), percibe a el grupo social  es algo más que el agregado de sus miembros; sostiene que los grupos sociales humanos tienen diferente capacidad para dominar la naturaleza y establecer su dominio en la sociedad; así, las clases pudientes son capaces o más aptas que las clases bajas.
Por su parte, el sociólogo  francés Durkheim (1893), menciona que el grupo es quien presiona a los individuos para actuar conscientemente y por otro contribuye a la estabilización de su situación personal (visión colectivista).Sostuvo que la sociedad se mantiene cohesionado debido a la solidaridad: orgánica y mecánica; la primera es aquélla que se da en las sociedades industriales como consecuencia de la división del trabajo en las empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí y el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeñas o en la familia puede diluirse; la segunda es aquella que se presenta en comunidades rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara a cara”.
En la perspectiva de sociología alemana, el grupo social es entendido como: una realidad autónoma que defiende al individuo frente a las presiones de la sociedad (visión individualista); un referente desde el que los individuos definen su propia identidad; un lugar de evitación de la competencia interpersonal; un lugar donde el individuo mantiene  vínculos personas (Ayestaran 993). Desde el punto de vista socio-cognitiva se define que el grupos social es una construcción socio-cognitiva de sus miembros que se traduce en una estructura de una dinámica determinada (construcción de significados y construcción de roles), pero esa construcción socio-cognitiva no se realiza en el vacío social y cultural, sino que es una reconstrucción de la realidad social y cultural en el que se forma el grupo (Tuner 1990).
Igualmente, desde el punto de vista sociológico de Lindgren, un grupo social puede consistir en: “en dos o más personas que entablan alguna clase de relación entre sí. Incluso los grupos informales y efímeros crean algunos elementos estructurales en sentido de que sus miembros detentan rango, forman relaciones de acuerdo con su posición y desempeñan rangos, forman relaciones de acuerdo con su posición y desempeñan papeles recíprocos”. También los grupos sociales lo pueden integrar cientos o miles de personas. Los grupos sociales son el principal componente de la estructura social, ya que es la primera estancia en la que se ponen en práctica los estatus y los roeles. En los grupos sociales, las normas de interacción social se promulgan, se aprueban, se negocian. Estos grupos son dinámicos y requieren de características específicas para formarse como tales.
Levi Straus, complementa que los grupos humanos (institucionalizados) son el soporte que da consistencia al sistema social y aseguran su supervivencia. Para que un grupo social - comunidad se mantenga en forma óptima necesita crear armonía social basada en el consentimiento de los individuos que la componen. Sin embargo, estas organizaciones sociales están en permanente cambio produciendo nuevas configuraciones, tal como lo muestra la historia que se puede definir como el continuo intento de reorganización social. El sistema de parentesco es la base primitiva de la sociedad humana y se caracteriza por su sistema de símbolos.
En síntesis, el grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de personas que desempeña roles recíprocos dentro de una colectividad; esta puede ser fácilmente identificado, tienen forma estructurada y es duradero. Las personas que la componen actúan de acuerdo a ciertas normas, valores y fines acordados y necesarios que el bien común del grupo; cada uno de ellos es consciente del grupo, de los símbolos y así construyen una identidad colectiva. Ahora, cuando la adscripción a un determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.
2.2.  Aspectos que caracterizan al grupo
El grupo social se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforman un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica que, si embargo, tiende a estructurarse y organizarse en busca de una estabilidad relativa. La interacción[3] es la esencia del grupo social.
Según Cooley (1986 [1918]) y Boas (1964), los principales aspectos que caracterizan al grupo social son:
a)    Interacción: los miembros interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y colectiva siguiendo ciertas pautas establecidas. La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirve de estímulo al comportamiento de otros. Las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del grupo social.
b)    Interdependencia: los individuos dependen unos de otros para alcanzar los objetivos grupales. No solamente interactúan, sino que también comparten normas y desempeñan funciones que se complementan.
c)    Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de los objetivos comunes. Todos los miembros participan movidos por intereses y consideran que la relación grupal favorece el logro de ellos.
d)    Percepción e identidad: el grupo social es directamente observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia (identificación) al mismo y se comportan como grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los demás. Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se configuran a través del desarrollo de “nosotros” frente al “ellos”.
e)    Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes – amistad o liderazgo, por ejemplo – pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.
f)     Organización y representación compartida: el grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la distribución de papales, configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel de estatus, así como una serie de normas de funcionamiento compartido. Cada integrante ocupa una posición que se relaciona con posiciones de los otros.
g)    Tradiciones y costumbres: el grupo comparte ciertas pautas de comportamiento que regulan las relaciones entre sus miembros, determinadas valores y hábitos que forman parte de su propia cultura,
h)    Estabilidad o continuidad: la interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce con una relativa duración en el tiempo. La permanencia y continuidad de existencia en el tiempo está marcada por el tipo de grupo.

2.3.  Razones que motivan la conformación de los grupos
Además de los apuntes anteriores es importante resaltar que el grupo social es un factor fundamental que incide en la socialización, educación e individuación de las personas. De ahí que, el comportamiento de los individuos sea considerado como la suma de los acontecimientos  moleculares independientes (estímulos, reacciones, sensaciones, refuerzos, etc.) individuales y colectivos, las relaciones (interpersonales e intersubjetivas) sean una constante que dinamizan el desarrollo de las personas y del colectivo. Además de estas razones, entre otros tenemos los siguientes:
a)    Seguridad: al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de “estar a solas”. Se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo.
b)    Estatus: entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros reconocimiento y una posición.
c)    Autoestima: los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir, además de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo, también fomenta la sensación de valer a los propios integrantes.
d)    Afiliación: los grupos sociales satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se presentan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el trabajo son el principal satisfactor de sus necesidades de afiliación.
e)    Poder: la acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay una fuerza en la suma. Consecución de metas: hay ocasiones en las que se requiere más de una persona para realizar una tarea. Cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerzas para terminar el trabajo. En 6tales casos, la administración recurre a un grupo formal.

2.4.  Tipos de grupos sociales
Según los estudiosos de la materia, en una tradicional clasificación se establece que los grupos sociales se pueden dividir en dos clases: primarios y secundarios; aunque otros autores agregan además, a los conglomerados. A continuación veamos cada uno de ellos.
a)    Grupos primarios: es definido como un grupo humano que se caracteriza por la asociación y cooperación “cara a acara” de sus miembros; los mismos se encuentran unidos por lazos personales y emocionales. Se le denomina grupo primario porque son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del hombre. Por ejemplo, tenemos a la familia, formada ante todo por la convivencia diaria (Cooley 1918).Grupos secundarios: en este grupo las relaciones entre los miembros son frías,
b)    impersonales, racionales, contractuales y formales. Estos grupos se caracterizan por poseer gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre los mismos y generalmente la duración es breve. Por ejemplo tenemos a la escuela, el trabajo, los equipos deportivos, y los artísticos, entre otros. Estos grupos son formados sobre todo por intereses afines, proyectos claros, el libre acuerdo y cooperación (Olmsted 1972). Entre otras características se puede anotar que por más pequeños que se el grupo, cada miembro desempeña un papel.
c)    Los conglomerados: se menciona que a diferencia de los grupos sociales (primarios o secundarios) los conglomerados son todo conjunto de personas que están en contacto, ya sea por presencia espacial o temporal, y mantienen una relación social no duradera. Generalmente se caracterizan porque a pesar de tener un objetivo en común no son organizados, los integrantes son casi extraños unos con otros, no existen posiciones ni funciones sociales y aunque la proximidad física sea grande, el contacto social es muy limitado. Algunos tipos de conglomerados son: la multitud, el auditorio y las manifestaciones. En primero es sencillamente un conglomerado de personas con escasa interacción que ocupa un espacio físico; los objetivos de los integrantes son individuales, propios, y su accionar es pacífico. El segundo se trata de un conjunto de personas que asiste deliberadamente a algún acto, espectáculo o representación; su atención está concentrada y su acción es asimétrica respecto a los actores o conferencistas. Y el tercero se refiere a las concentraciones de personas que se reúnen para promover ideas; los integrantes participan activamente aunque con diferente intensidad, y con una organización débil y temporal.
En esta parte es importante también recuperar los aportes de Bottomore (1965), quién realiza otra clasificación y los nombra: los grupos sociales y los cuasi-grupos. El autor indica que los grupos sociales tienen por lo menos una estructura y una organización rudimentaria y una base sociológica construida por la conciencia de sus miembros. En cambio los cuasi-grupos, en cambio, es un agregado sin estructura y una organización y cuyos miembros pueden ser conscientes o débilmente consciente de la existencia del grupo, ejemplos de estos grupos: clases sociales, los sexos, la edad, multiedad, etc. Entre otras las clasificaciones, es la de Lindgren, según el autor puede ser grupos duraderos y grupos efímeros; grupos exclusivos y grupos inclusivos.
3.    Las clases sociales: conceptos y clasificaciones
Al final de uno de los acápites anteriores se anotó sucintamente que cuando las personas se adscriben a un determinado grupo social por criterios económicos y por la influencia del tipo de familia en las que nacieron, el grupo social constituido por dichos individuos se suele denominar clase social. En esta parte trataremos de precisar sobre la noción del mismo a partir de los aportes de los principales exponentes den tema.
Previamente, se debe indicar que la clase social como categoría conceptual ha sido acuñada desde casi los orígenes de la sociología. Entre los  autores que en la actualidad se destacan y son considerados como los “padres fundadores” de la sociología moderna tenemos a Karl Marx y Max Weber; no obstante, cinco siglo antes de Cristo, el filósofo ateniense Platón ya había descrito sobre el tema.  Se sabe que desde los primeros momentos que se inicia a debatir sobre las clases sociales, ha sido muy difícil definirlas; las preguntas que comúnmente se formularon los grandes intelectuales fueron: ¿quiénes pertenecen a tal o cual clase? y ¿cuáles son los criterios para clasificar a un individuo o un grupo de personas en una determinada clase?. Las respuestas a estas interrogantes y otras reflexiones sobre el tema trataremos de describir en los siguientes párrafos.
3.1. La clase social según Platón (427 - 347 a. C. aprox.)
El filósofo Platón, En su intento de definir el Estado justo, inicia reflexionando sobre el origen de la sociedad; trata de explicar que el Estado se origina debido a que los individuos por sí solos no son autosuficientes de gobernarse; por tanto, necesitan de los demás para cubrir sus necesidades básicas, como la alimentación, vivienda y vestido. Para ello, los especializados en cada actividad deben producir para todos los demás, recibiendo a cambio los productos que necesitan. Platón defiende la necesidad de no incrementar la producción innecesariamente y llevar a cabo una vida austera, de lo contrario se desatará las ambiciones (u otros anti valores) y será necesario ampliar el Estado con la consiguiente posibilidad de que se generen disputas y la guerra. Para ello, uno de los fines del Estado es solventar las necesidades de la sociedad. De ahí que se rija por el principio de especialización y división del trabajo;  y además para la satisfacción de las necesidades básicas se produce una división de trabajo que solvente tales necesidades, diferenciando tres clases sociales:
a)    Los labradores y artesanos: personas que conforman la clase productiva y son los encargados de solventar las necesidades materiales.
b)    Los guerreros, compuesta por personas más fuertes y valientes, que se encargan de satisfacer las necesidades de defensa del territorio y del mantenimiento del orden interno del Estado y la sociedad.
c)    Los gobernantes, conformada por un grupo reducido de ciudadanos encargados de resolver las necesidades de gobierno del Estado.
Sobre la clasificación de las tres clases sociales, Platón en su obra La república – Libro II, describe lo siguientes:
«Sois, pues, hermanos todos cuantos habitáis en la ciudad -les diremos siguiendo con la fábula-; pero, al formaros los dioses, hicieron entrar oro en la composición de cuantos de vosotros están capacitados para mandar, por lo cual valen más que ninguno; plata, en la de los auxiliares, y bronce y hierro, en la de los labradores y demás artesanos. Como todos procedéis del mismo origen, aunque generalmente ocurra que cada clase de ciudadanos engendre hijos semejantes a ellos, puede darse el caso de que nazca un hijo de plata de un padre de oro o un hijo de oro de un padre de plata o que se produzca cualquier otra combinación semejante entre las demás clases. Pues bien, el primero y principal mandato que tiene impuesto la divinidad sobre los magistrados ordena que, de todas las cosas en que deben comportarse como buenos guardianes, no haya ninguna a que dediquen mayor atención que a las combinaciones de metales de que están compuestas las almas de los niños. Y si uno de éstos, aunque sea su propio hijo, tiene en la suya parte de bronce o hierro, el gobernante debe estimar su naturaleza en lo que realmente vale y relegarle, sin la más mínima conmiseración, a la clase de los artesanos y labradores. O al contrario, si nace de éstos un vástago que contenga oro o plata, debe apreciar también su valor y educarlo como guardián en el primer caso o como auxiliar en el segundo, pues, según un oráculo, la ciudad perecerá cuando la guarde el guardián de hierro o el de bronce.»
Tal como se puede apreciar en la cita, el filósofo justifica la diferenciación y vigencia de las clases sociales, escribe que Dios creó a los hombres según distinta composición. Los gobernantes compuestos de oro; los guardianes de plata y, los artesanos y labradores de hierro y bronce. También se afirma que en los gobernantes predomina la parte racional del alma, en los guardianes la parte irascible y, en los artesanos y labradores la parte concupiscible. La relación de la política con la teoría del alma se nos hace presente en esta división de clases.
3.2. La clase social según Karl Marx (1818-1883)
Previamente es necesario advertir que muchos estudiosos coinciden en indicar que Marx no llegó a definir el concepto de clases sociales; en su obra principal se detiene, precisamente, en el momento en que se disponía a afrontar la definición de las clases fundamentales del modo de producción capitalista. Por otra parte, señalan que Marx emplea el término de clase social con distintos sentidos y para designar agrupamientos diferentes; las relaciones de clase -incluyendo las consustánciales al modo de producción capitalista-, comprenden, simultáneamente, las relaciones de explotación (apropiación de parte del producto creado por el trabajo ajeno), dominación y enajenación. Al respecto, es importante no perder de vista que el concepto de explotación en Marx no se restringe a la directa, es decir incluye también la indirecta.
Sin embargo, los estudiosos del marxismo, llegan a deducir  el filósofo alemán Marx desde su visión del materialismo histórico ha definido a las clases en términos estrictamente económicos, y para ser aún más específicos, las definió en términos de poseedores y no poseedores de los medios de producción. En ese sentido; se puede inferir que su concepto de las clases sociales es conjunción de las siguientes ideas:
·         Son una comunidad de personas identificada por su situación común en el sistema de producción social (material y espiritual).
·         La determinación esencial de las mismas está dada por: su relación, en términos de grado de control, y de las condiciones de producción (por decir, los medios, los recursos y el trabajo).
·         La apropiación o no, de parte del producto del trabajo de otros; por el papel en la división social del trabajo, en particular, en cuanto a su participación de forma preponderante en el trabajo físico o intelectual y en la dirección o ejecución de la actividad social, dados los diferentes roles y significación sociales de los mismos.
·         Son las relaciones y luchas por el poder. Las luchas de clases son la fuerza motriz de la historia y del cambio social, desde la disolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra.
·         Las relaciones de explotación(no sólo directas), opresión y enajenación son la esencia de las clases sociales.
·         La revolución social como expresión superior de la lucha de clase, es la forma en que se lleva a efecto la sustitución del régimen económico social caduco por otro superior.
·         Las clases sociales desarrollan una subjetividad, niveles de conciencia, intereses, formas y estilos de vida específicos, condicionados por su situación peculiar en una sociedad dada.
·         Es el contexto histórico concreto específico en que se desenvuelven y no es sólo un modo de producción abstracto.
·         El Estado es un instrumento mediante el cual la clase dominante hace valer sus intereses ráigales.
Se menciona también que Marx en su compresión de clase social no asume la conciencia de clase desarrollada como un requisito o condición para admitir la existencia de una u otra clase social; lo que no debe entenderse o interpretarse como que excluya o le pase por alto la dimensión subjetiva de estas. Al respecto, Gurvitcha firma que para Marx las clases sociales no son (definición negativa) ni casta, ni estado, ni corporación, ni profesión, ni oficio, ni rango; ni colecciones de ejemplares similares de “categorías sociales” o de agregados puramente nominales, ni medios estadísticos, ni grupos de status, ni estratos, ni asociaciones u organizaciones voluntarias; que no están fundadas ni en la fortuna ni en la renta, ni el monto del salario, ni en el nivel o en el género de vida, aunque se entrecruzan con todas esas dimensiones, actúan sobre ellas y reciben su impacto. Asimismo, plantea que en la noción marxiana las clases sociales son (definición positiva) fenómenos sociales totales, portadores de las dimensiones objetiva y subjetiva, materiales y espirituales de las sociedades de las cuales son constitutivas, independientemente de que no todas las clases, en particular las explotadas, desarrollen conciencia de tales.
Para definir las clases A, B o C, el punto de partida (centralidad) son las relaciones que mantienen las tres clases. La una no existe sin la otra. Ahora, estas relaciones están en dialéctica correspondencia con la distribución de aquellos medios tangibles o intangibles. Sin embargo, cabe ser claro indicando que “la cuestión no radica en que los obreros posean menos que los capitalistas, sino que más bien se trata de que ocupan una posición dentro de una relación social que define tanto al capitalista como al trabajador: la relación social de intercambio en el mercado de trabajo”. Esto significa que no apuntamos a ciertos aspectos de desigualdad de resultados, como es el ingreso. Por lo tanto no se trata de desigualdades de condiciones, sino de posiciones. Si estas “clases” A, B o C se igualaran en todo menos en lo que las define, todavía podríamos seguir hablando de ellas, aunque sólo fuera para decir que no hay más diferencias entre A, B o C.
Aunque, del esquema marxiano se puede inferir también que las clases sociales son: los burgueses capitalistas, y los trabajadores industriales. Dichas clases se originan o surgen en el capitalismo industrial; puesto que dicho modo de producción tiene como fundamento el que los individuos sean propietarios libres. No obstante, dichos propietarios no poseen lo mismo sino que poseen lo que el otro necesita. El capitalista es el poseedor de los medios de producción, y el trabajador es el poseedor de su fuerza de trabajo. En ese intercambio entre ambos agentes es que toma lugar la explotación capitalista, es decir, la explotación del trabajo vivo por medio del trabajo muerto.
El intercambio indicado es el generador de la desigualdad entre ambas clases sociales. El capitalista al ser propietario de los instrumentos o medios de producción tiene como objetivo la acumulación de capital, para luego reinvertirlo y acumular infinitamente más capital. Es decir, el burgués capitalista por medio del ciclo en que se compra con dinero (D) una mercancía (M) para así venderla por más dinero D’ (D-M-D’), el dinero que le queda de excedente o plusvalía lo invierte para el acrecentamiento del capital fijo (tecnología) en desmedro del capital variable (fuerza de trabajo). Esa inversión diferencial es posibilitada, según Marx, debido a que la tecnología aplicada a la economía permite disminuir los tiempos necesarios mínimos para la elaboración de las mercancías, convirtiendo el trabajo necesario de antemano en plustrabajo, y este plustrabajo es así convertido en la plusvalía de donde el burgués puede reinvertir mas en fuerzas productivas, pudiendo prescindir de esa forma de utilizar más mano de obra.
En términos más sencillos, el capitalista primero necesita comprar o producir su valor-mercancía para así poderla vender a cambio de capital-dinero. Este capital-dinero en esa forma no es realmente capital y para que lo sea debe reinvertirse en fuerzas productivas y en tecnología. Desde ese punto de vista, las clases sociales están definidas en función de la acumulación capitalista y de la carrera por la acumulación de capital.
La clase burguesa o capitalista, entonces no sólo sería la propietaria de los medios de producción, sino que es aquella que tiene la capacidad de acumular capital (dinero y tecnología) que puede adquirir mucha mayor cantidad de valores de uso que la clase trabajadora. La clase obrera entonces, no solamente es la no-propietaria de los medios de producción y propietaria de su fuerza de trabajo, sino que por consiguiente y al participar en la producción como mero asalariado, sólo puede conseguir una limitada porción de los valores de uso puesto que esa clase no acumula capital propiamente tal, y si acumula es solamente ahorro de capital-dinero pero una cantidad muy inferior en comparación a lo que acumula el burgués capitalista.
Resumiendo las ideas de Marx en cuanto a las clases sociales y a la búsqueda de una estructura social basada en clases sociales; se puede decir que: a) Marx no tuvo en consideración la posibilidad de que la calificación pudiera convertirse en una base de creación para clases sociales; b) el Estado es visto sólo como un dispositivo de dominación, sin embargo, se fue convirtiendo en un creador de empleos con cierta particularidad que influía a la hora de observar una estructura de clases; y c) la autoridad en la empresa capitalista es desestimada, sin embargo es un aspecto importante en las relaciones de clases.
Finalmente, se puede decir que las ideas de Marx sobre las clases sociales que requieren actualización, desarrollo o superación, son: primero; las afirmaciones que propician lecturas mecanicistas y teleológicas; segundo; las supuestas tendencias a: la simplificación de la estructura socio-clasista y social del capitalismo, la ubicación del proletariado en el extremo de la pobreza en el proceso de la creciente polarización social inherente a dicho régimen y de la acción sobre el mismo de los peores efectos de la enajenación, y la creciente expansión del capital; tercero; la visión dicotómica de las relaciones de clase; cuarto, sobrestimación de las potencialidades revolucionarias del proletariado con la consiguiente subvaloración de las del resto de las clases y sectores populares; quinto, la realización prioritaria de la misión histórico-universal del proletariado en los países capitalistas más desarrollados; sexto, la consideración de que el socialismo sólo es posible en las condiciones de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en que corra a chorros la riqueza social; séptimo, la concepción de la superación del resto de las desigualdades e injusticias sociales como resultado de la abolición de las clases y no como proceso paralelo y recíproco; octavo, la comprensión del proceso de formación de clases en el ámbito del estado nación; y por último, la visión de la dictadura del proletariado como única forma de transición política hacia la sociedad sin clases.
3.3. Las clases sociales según Max Weber (1864 – 1920)
El sociólogo alemán Max Weber define las clases sociales no solamente de acuerdo a la participación de los sujetos en el proceso económico. Para él, además de las definiciones de clase existen también las definiciones estamentales[4]. No obstante, está de acuerdo con los planteamientos de Marx en que las clases dependen de su capacidad adquisitiva de las mercancías en cuanto valor de uso; pero agregarla posesión de los medios de producción. En pocas palabras, para Weber, la clase social no se define solamente por medio de la “provisión de bienes”, sino más a partir de: la posición externa del sujeto y el destino personal del mismo.
Por medio del criterio de posición de bienes, el estudioso alemán define tres clases, estos son: a) la clase propietaria, b) la clase lucrativa y c) la clase social. La primera se define como aquella que posee o que no posee propiedades; en ésta primera el nivel de patrimonio, es el denominador principal de la clase. La clase lucrativa no es necesariamente la clase que posee los medios de producción o “propiedades”; la definición de esta clase radica completamente en el grado de éxito que ésta posee en el ámbito del mercado, es decir, si le va bien en los intercambios entonces es una clase lucrativa de manera positiva, siendo negativa, al contrario, si fracasa en dichos intercambios. Y denomina “clase social” a cómo le afecta a la misma las llamadas situaciones de clase: 1) provisión de bienes, 2) posición externa del sujeto, y 3) destino personal. Tal como puede apreciarse, éste autor define la clase social como una combinación tanto de la posesión de factores productivos como de las posibilidades de éxito en el ámbito mercantil (el mercado).
Se puede inferir que para Weber la clase no se define productivistamente (tal como lo plantea Marx), sino que también influyen los símbolos de status social o las “situaciones estamentales”. Las situaciones estamentales son aquellas que influyen en el individuo no a nivel de adquirir bienes consumibles o patrimonio, sino que influyen en ellos en la forma de privilegios, ya sean negativos o positivos. Estas situaciones no son tan deterministas como sí lo son las situaciones de clase; puesto que el tener dinero y ser empresario no lleva necesariamente al individuo a pertenecer a un determinado grupo de status. Al igual que con las “situaciones de clase”, en los estamentos también existen las valoraciones positivas y negativas, siendo éstas definidas por la pertenencia de los sujetos a los distintos grupos de status. Consiguientemente, a diferencia de Marx, Weber afirma que las clases son definidas por mucho más que la participación de aquellas en el proceso productivo. Para dar un ejemplo: un pobre puede que gane un salario muy bajo, pero por vivir en un barrio que es considerado “decente” o de “buena categoría” se le podría considerar el tener un mejor status que una persona que gana mayor salario y que vive en un barrio con un status negativo. Por tanto, en Weber la lucha de clases no es inevitable sino que se da solamente en situaciones específicas y sólo entre determinados grupos.
Se escribe también que Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos; porque son estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político. Aquí un resumen de cada uno de ellos:
·         Las clases sociales, se definen por la relación económicamente determinable entre sus miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.
·         Los grupos de estatus, se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos y de otros puramente subjetivos como la reputación (el honor, el prestigio, etc.)
·         Los partidos políticos, pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional intereses y estatus sociales comunes pre-existentes al Estado o generados desde él.
3.4. Las clases sociales según Bourdieu (1930 – 2002)
Para el sociólogo francés Pierre-Félix Bourdieu las clases sociales representan un conjunto de agentes que ocupan posiciones semejantes, prácticas y toma de decisión semejantes. El concepto "clase" remite a una categoría construida a partir de las posiciones que los agentes ocupan en el campo social. Es un recorte particular del entramado multivariado que conforma el campo social. Esta tipología tiene valor cuando logra explicar y prever prácticas y propiedades de las cosas clasificadas. Esta clasificación se construye a partir de la identificación de las posiciones que los agentes ocupan en relación al capital económico, simbólico, cultural y social.
Entonces, según este autor, las clases sociales no se definen por la posesión o no de los medios de producción sino por la posición relativa en el espacio social que les confiere mayor o menor poder en la definición de las percepciones acerca del mundo. Lo que está en juego no es el control del aparato productivo sino la capacidad de conferirle un sentido particular, de construir un relato acerca del mundo y naturalizarlo.
Además advierte que, en la lucha política, el conocimiento del mundo social y más precisamente de las categorías que lo componen es lo que está en juego, una lucha inseparablemente teórica y práctica por el poder de conservar o de transformar el mundo social conservando y transformando las categorías de percepción de ese mundo. En la lucha por la imposición de la visión legítima del mundo social, los agentes poseen un poder proporcional a su capital simbólico, es decir, al reconocimiento que reciben de un grupo.
Mediante las propiedades y sus distribuciones el mundo social accede en la objetividad misma el estatuto de sistema simbólico. El espacio social y las diferencias que en él se trazan tienden a funcionar simbólicamente como espacio de los estilos de vida. El capital simbólico no es sino el capital de cualquier especie cuando es percibido por un agente dotado de categorías de percepción que provienen de la incorporación de la estructura de su distribución, cuando es conocido y reconocido como natural.
Las estrategias desarrolladas para imponer una visión del mundo son múltiples y variadas, culminado en la nominación oficial, acto de imposición simbólica que cuenta con toda la fuerza de lo colectivo del consenso, del sentido común porque es operada por un mandatario del Estado, detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima.Quienes ocupan las posiciones dominadas en el espacio social también están situados en posiciones dominadas en el campo de la producción simbólica. Estos no pueden contar por sí solos con el capital simbólico para transformar el punto de vista que los lleva a reproducir la diferencia. La lógica propia del campo de producción cultural y los intereses específicos que en se engendraron tienen el efecto de inclinar una fracción de los profesionales comprometidos en ese campo a ofrecer a los dominados, sobre una base de homología de posición, los instrumentos de ruptura con las representaciones que engendran en la complicidad de las estructuras mentales y sociales y tienden hacia la reproducción de la diferencia. Esto supone una ruptura tajante con la representación unidimensional y unilineal del mundo social que sirve de base a la visión dualista propietarios/no propietarios.
Asimismo, según Bourdieu, las clases existen en la medida en que mandatarios dotados de sentido puedan estar y sentirse autorizados a hablar en su nombre y hacerla existir así como una fuerza real dentro del campo político. La clase como voluntad y representación no es asociable a la clase en el acto. Esta particular concepción de las clases sociales significa una profunda ruptura con el marxismo, básicamente en los siguientes aspectos:
·         Una definición multidimensional del concepto en oposición al carácter determinante del aspecto económico en la conformación de las clases sociales.
·         Priorización de las relaciones entre los agentes y no la conformación de grupos para explicar las clases sociales
·         Diferenciación de las clases en el papel de las clases reales. No existen clases sino espacios de relaciones. Las clases están siempre por hacerse, porque las clases se construyen en la práctica más allá de las nominaciones.
·         La nominación de una sociedad sin clases. Bourdieu no identifica las clases en los diferentes estadios evolutivos (clases de transición, grupos cuasi clases).
·         La disputa por imponer una percepción del mundo no discrimina esferas: las incluye a todas por igual, en contraste donde las relaciones de propiedad constituyen el eje del sistema de clases.
·         La inclusión del conflicto como aspecto constitutivo de las relaciones sociales y del análisis del campo social. La noción de clase induce a una teoría del conflicto social y su contenido debe poseer un significado para los agentes.
·         La acumulación de bienes materiales para la traducción del poder en una percepción del mundo que logra imponerse a otras. La primacía del aspecto económico en la constitución de las clases sociales.
Finalmente, en algún sentido Bourdieu complementa a Marx. La utilización de la palabra "capital" y "clases" no es ingenua. El esquema básico marxista según el cual la posesión de los medios de producción es el punto a partir del cual se impone una ideología es retomado por Bourdieu en su análisis de las posiciones relativas en los distintos campos según la posesión de distintos tipos de capital. La capacidad de imponer una ideología (asociable, aunque no igual, al concepto "una percepción del mundo") es la resultante no tan sólo de poseer un único tipo de bienes (los medios de producción) sino de un capital total (la suma de capital simbólico, cultural, social y económico).
3.5. La clase social según Touraine
El sociólogo francés Alain Touraine recupera la categorías de las clases sociales en tanto concepto que explica las relaciones surgidas en el ámbito de la acumulación, pero afirma que ni clases ni estratos sirven para definir a los actores en el campo de la historicidad, porque si bien la acumulación se convierte en relaciones de clase y le confiere un sentido económico a la historicidad es esta en su conjunto la que le define las características de la acción de clases.
Se debe advertir también que Bourdieu no es el único ni el primer teórico que critica al carácter unidimensional de la conformación de las clases. Sabemos que este se constituye uno de los aspectos más discutidos de la teoría marxista, incluso por sus mismos seguidores, quienes en la urgencia por recuperar el valor explicativo de las clases sociales en las sociedades contemporáneas incorporaron conceptos de otras escuelas sociológicas conformando la corriente de pensamiento denominada "neomarxismo".
 4. Conclusiones
La historia del hombre demuestra que el trabajo cumplió un papel fundamental en la evolución la evolución del hombre; a través de ello y del lenguaje el hombre inicia a transformar la realidad; y al mismo tiempo realizar actividades cada vez más complejas, hoy los resultados están al vista. Pero para ello, fue necesaria la conformación de los colectivos sociales, este le permitió a los hombres generar conocimientos más complejos y abstractos. Junto a ello también se fueron complejizando las formas de organización social; aquellas conglomeraciones familiares, que luego pasaron a formar tribus, estos pasaron a constituirse naciones y luego emergieron los Estados. En la actualidad se constata que los grandes colectividades que traspasan las fronteras estaduales y se presume la conformación de grandes bloques sociales continentales; además no se puede ignorar la idea y iniciativas de la conformación de una ciudadanía universal.
En cuanto a clase sociales se puede indicar que, el descubrimiento de la división de la sociedad en clases y de la lucha entre estas antecede el marxismo, tal como se puede apreciar en los escritos de Platón. Aunque, es a partir de Marx, que puede hablarse del surgimiento de una teoría científica sobre el tema. Los planteamientos marxistas sobre las clases y su lucha constituyen, simultáneamente, condición y resultado de la concepción materialista de la historia. El enfoque clasista de los fenómenos y procesos sociales actúa, incluso, como elemento identificador de la concepción sobre la sociedad y la historia desarrollada por Marx junto a Engels y del programa político que de ella se deriva. Dichas ideas constituyeron, desde su formulación, guía y fuente de energía e inspiración de las fuerzas progresistas y revolucionarias.
Además se puede indicar que aunque las definiciones de clase sean tan distintas entre los autores, lo cierto es que no son mutuamente excluyentes, sino que más bien complementarias. Relacionándolos esto con el análisis de sistemas estructurales del mundo, se puede decir que el capitalismo histórico planteado por Marx ha funcionado con ambas categorías de clases o, que más bien, la clase definida productivistamente va ligada —aunque no necesariamente— con un grupo de status definido. Es verdad que en el sistema mundial actual se está utilizando todos los esquemas de definición de clases sociales, por eso es que al sistema del mundo capitalista se le ha acusado fuertemente en los últimos años. Porque se restringía meramente de los procesos mercantiles dentro de los límites del sistema.

 Bibliografía

Ayestaran Sabino. 1993. “Individuación y grupalidad: Dos dimensiones que definen la estructura de la dinámica del grupo”. En revista Psicothema, vol. 5. (pp. 199 – 211). Universidad del País de Vasco.

Bottomore, Thomas B. 1965. Classes in Modern Society. London: George Allen and Unwin.

Boas, Franz (1964): Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Solar/Hachette. Buenos Aires.

Cooley Charles Horton. 1986 [1918]. Organización social.

Durkheim Émile. 1893. La división del trabajo social. Tesis doctoral

Engels Friedrich. 1876. “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”. En la revista Nº 44, 1895-1896 "Die NeueZeit", Bd. 2.

Homans G. C. 1977. El grupo Humano. Buenos Aires: Eudeba.

Marx Karl Heinrich.1850. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.NeueRheinischeZeitung.

Mosterín, Jesús (2009): La cultura humana. Espasa Calpe, Madrid.

Radcliffe-Brown, Alfred R. (1975): Estructura y función en la sociedad primitiva. Península. Barcelona.

Turner J. C. 1990. Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.

Spencer, Herbert. 1994 [1896]. Social Statics, Abridged and Revised: Together with the Man Versus the State.

Weber, Max. 1964  [1922]. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, Max. 2001. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial..

Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.
Durkheim, Émile . 2002 [1895]: Las reglas del método sociológico. Colofón. México.

Eliot, Thomas Stearns. 2003. La unidad de la cultura europea. Notas para la definición de la cultura. Encuentro. Madrid.

Geertz, Clifford .1990. La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.
Girard, René. 2006. Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid.


[1]El registro fósil más antiguo de un homínido data de hace aproximadamente siete millones de años. Se ha hallado en la región de Toros-Menalla, en el desierto de Yurab (África); es un cráneo casi completo, acompañado de dos fragmentos de mandíbula inferior y tres dientes, del que se cree que corresponde a un varón y al que se ha dado el apodo de "Toumai" ("Esperanza de Vida" en goran, el idioma local), se convierte en el antepasado más lejano del ser humano conocido hasta ahora. "Toumai" fue descubierto por representantes de la Misión Paleoantropológica Franco-Chadiana (MPFT), un grupo de colaboración científica entre universidades de Francia y el Chad que incluye a cuarenta expertos de diez países, encabezado por Michel Brunet, de la Universidad de Poitiers (Francia). Londres, 10 jul  2002 (EFE / IDEAL).

[2]En términos conceptuales, la noción de comunidad surge por oposición al concepto de sociedad; comunidad y sociedad son no sólo dos tipos y modalidades de organización social, sino dos formas de ser, entender y vivir la grupalidad. En la primera el individuo es un ser perfecta y absolutamente integrado e identificado con las distintas asociaciones que en ella concurren  (familia, gremio, vecindad, etc.); su identidad se define por exclusiva relación a ellas. En las nuevas formas de estructuración social, características de la sociedad, van perdiendo fuerza y relevancia las diversas formas de asociación y carece de sentido la percepción de la propia identidad por exclusiva (Turner 1990)
[3] En cuanto a la interacción social existen dos concepciones: el status y el rol. El estatus es la posición social que la persona ocupa en el grupo en términos de prestigio y poder; el estatus puede clasificarse en dos vertientes, estatus adscrito y estatus adquirido; asimismo, todo grupo humano implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros, cuando las personas se dan cuenta de esto, de lo útil que es unirse con otras personas, se puede llegar a la creación de un grupo con ese fin deseado, lo cual después da origen a la asociación. El rol social se refiere a la conducta que se espera de las personas que ocupan determinadas posiciones y la forma en que se desempeñan sus responsabilidades. Cuando una persona ejercita sus derechos y deberes en una posición que ocupa está ejecutando su rol; además, el aprendizaje de los roles que tiene que desempeñar es básico en la socialización; y se puede identificar dentro de cada rol social tres clases de comportamientos: un comportamiento exigido; un comportamiento permitido, y un comportamiento prohibido (Mosterín 2009;Linton y Parsons 1998).
[4]Tratar conceptualmente la "clase" como si tuviera el mismo valor que la "comunidad" conduce a una distorsión. Hay un hecho importante, y después de todo, bastante simple, que ayuda a comprender los acontecimientos históricos: los hombres colocados en la misma situación de clase reaccionan por lo común con actos masivos ante situaciones tan tangibles como las económicas, en dirección de los intereses más adecuados para su número. Por sobre todo, este hecho no debe estimular ese manejo pseudocientífico de los conceptos de "clase" e "intereses de clase" tan común en estos tiempos, y que ha encontrado su expresión clásica en la afirmación de un autor de talento, según el cual el individuo puede equivocarse respecto de sus intereses, pero la "clase" es "infalible" en lo que atañe a los suyos (Weber 1964).